En el siglo v se formaron en Grecia las primeras colecciones privadas de libros.
Las bibliotecas privadas de los centros docentes lo fueron: Academia Escuela de Medicina de Cos. Les siguen las escuelas públicas creadas por los reyes helenésticos como los selecidas en Antioquía, los macedonios en Ebla, los Atalides de Reígamo y los Ptolomeos en Alejandría, motivados por el prestigio que proporcionaba la posesión de libros y la estancia en la corte de lideratos y estudiosos.
La primera biblioteca de la Antigüedad lo fué la de Alejandría fundada por Alejandro Magno en el año 332, rey de Egypto, Ptolomeo Lago y sus sucesores. La carta de Aristias a Filocrátes, escritor en el siglo II a.c. contiene la información mas antigüa sobre la fundación de la biblioteca de Alejandría. Semetrio de Falco fué el director de la Biblioteca. La Biblioteca de Alejandría se prolongó durante 8 siglos, fué decisiva para la conservación y transmisión de la leteratura griega.
Los egypcios comenzaron a comunicarse en el lenguage hieroglífico para hacer inscripciones en monumentos, tumbas, y en las paredes de los templos. Ellos pensaban que escribir en esta forma pictórica glorificaba a los reyes e impresionaba al mundo. Su escritura cursiva se llamaba "hieratic", luego la escritura "demotic". Utilizaba una planta llamada papyrus donde escribía y ayudó al progreso de la escritura. El libro de Egypto era el "roll" y escribían con bolígrafo de brocha y tinta. Ellos utilizaban en vez de tableta de arcilla, una materia flexible y blanda conocida como papiro osea ahora papel. Este se formaba pegando lateralmente una hoja tras otra, normalmente una veintena, hasta completar una larga tira que se enrolla con facilidad y por eso recibió el nombre de rollo. Como este era caro no se utilizaba todo el tiempo. Tambien la piel se utilizó en los rollos. Además escribieron en otros materiales mas duros como en materiales donde grabaron documentos y libros de los templos.
Para escribir utilizaban una caña terminada en hebras, en forma de pincel y tinta. Con el uso de tinta ilustraron el libro y aclararon el contenido y la ilustración. Llegaron a tener valor mágico y eran considerados seres vivos. En los grabados y pinturas se puede ver a los escribas tomando notas de la cocecha.
Los escribas que podían leer y escribir, solo algunos eran archiveros o bibliotecarios. Los maestros le enseñaron a los alumnos respeto por el libro. Escribir un libro para ellos era más útil que construir una casa, un templo o palacio.
La gran circulación de libros y la dificultad de valorar la calidad de ellos obligaba a buscar un lugar adecuado donde instalar los rollos para ordenadamente depisitarlos y localizarlos. Se creó entonces una biblioteca que resolviera y que cambió el sentido de la palabra de depósito de libros a institución que adquiere libros y los guarda con orden para facilitar su localización y consulta.
Aristófanes ejerció la dirección de la biblioteca de Alejandría justo a Aristasio a mitad del siglo II. Aristófanes puso breves introducciones llamadas hypótesis que facilitaba información sobre otros autores que habían tratado el mismo tema. Aritasio escribió más de 800 volumenes de comentarios críticos y editó a grandes poetas, examinó manuscritos.
Los filósofos alejandrinos utilizaron para correjir signos como el abelos, el asterisco, la sigma, el párrafo, la coronis y el diplé para señalar líneas dudosas frases sin sentido, y final del párrafo. Tambien utilizaron signos equivalentes a nuestros puntos, comas y acentos.
En la biblioteca más antigua que se conoce, la del Ebla; la enseñanza de la escritura y de la lectura exigió que hubieran textos filológicos.
Existe records de una biblioteca que se fundó en "Themes" por Rameses II alrededor de 1250 b. c. que se cree que tenía 20,000 libros.
Los egypcios llamaron a sus bibliotecas "casas de los libros" y "casas de la vida". Debido al gran significado que los Egyptos le dierón a la biblioteca se deduce de una inscripción que le colocaron sobre la entrada de la biblioteca en Thebes que lee "medicine for the soul".
Importantes Aportaciones de las Bibliotecas de la Antigüedad |